El I Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola, «La Agromótica en Horticultura», se celebró el pasado mes de febrero en la Escuela Politécnica Supuerior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La organización de la actividad corrió a cargo del grupo de Ingeniería Hortícola de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y profesores del Departamento de Ingeniería de la EPSO. El Symposium abordó diferentes líneas temáticas relacionadas con la automatización en horticultura:

  1. Automatización y control para la gestión de recursos hídricos en horticultura
  2. Automatización y control para la gestión de recursos energéticos y parámetros ambientales en horticultura
  3. Automatización y control en maquinaria y robótica en horticultura
  4. Visión artificial para el control automático de procesos agroalimentarios

En el Symposio se analizó cómo estas tecnologías aumentan la eficiencia y precisión de los cultivos, con ahorro de entre el 20% y el 40% de agua, energía y fertilizantes, lo que se traduce en un importante ahorro económico.

Naranjos EPSO

Naranjo de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela/ Lorena Santos

Las jornadas técnicas acogieron la presentación de diferentes avances en lisimetría de pesada en maceta -determinación del consumo de agua de un cultivo mediante medidas de peso- así como en el empleo en redes de drenaje mediante lecturas de caudalímetros y pluviómetros de pulsos. También, se trató la gestión de datos de estaciones agrometeorológicas, con filtrado de datos en tiempo real, abonado, control de temperatura de invernaderos, instalaciones de energías renovables, mapas de consumo de combustible de tractores o envases inteligentes.

Automatizar la gestión de los recursos conlleva obtener datos de sensores como watermark, TDR, de planta, virtuales, de salinidad o de temperatura y, mediante software, su transmisión a diferentes dispositivos: controladores compacto, datalogger, nodos inalámbricos, PIC, teléfonos inteligentes o tabletas.

SECHUna vez obtenidos los datos, se registran en Internet en tiempo real -cloud computing- mediante sistemas SCADA en PC o embebidos, que integran software de modelos de gestión y herramientas de modelado y visión artificial con diferentes funciones. Entre ellas, destacan establecimiento y crecimiento de cultivos, riego eficiente, ahorro de energía, control de temperatura en invernaderos y edificios , modelos climáticos y de curado de tabaco, iluminación y calefacción,entre otros. En todos los casos se tienen en cuenta criterios ambientales, económicos e indicadores de gestión y se llevan a cabo mediante técnicas variadas, como programación lineal o algoritmos genéticos, tanto a escala de parcela como de comunidad de regantes, industria o invernadero.

Además, los asistentes al Symposium pudieron conocer distintas aplicaciones robóicas a explotaciones comerciales para cultivo de fresa, viticultura, plantas ornamentales y hortícolas en general, campos de golf, secaderos de tabaco industrial, invernaderos, jardines verticales, industria de aceituna de mesa así como en explotaciones experimentales.