Sensor de bajo coste // AFL

Sensor FDR de bajo coste // AFL

Antonio Fernández López es Ingeniero Técnico Agrícola y Máster en Automatización y Telecontrol para la Gestión de los Recursos Hídricos y Energéticos por la UMH. Su Trabajo Final de Máster (TFM) se titula ‘Calibración de sensores FDR de bajo coste para la gestión del riego. Análisis y comparativa de la gestión del riego con sensores FDR comerciales’. El ingeniero técnico explica que el agua es un recurso cada vez más escaso y costoso. Por este motivo, señala que es necesario hacer un uso más racional y una gestión más eficiente. Para conseguir este objetivo, Antonio Fernández asegura que un buen método es dar a las plantas el agua que necesitan en cada momento, según su balance hídrico.

El TFM del antiguo alumno del Máster tiene como objetivo general la evaluación en campo de un prototipo de sonda capacitiva FDR de bajo coste desarrollada con tecnología propia en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Esta sonda capacitiva permite medir y registrar la humedad del suelo en continuo. Además, los datos obtenidos por la sonda se pueden emplear para gestionar el riego de un cultivo determinado.

El desarrollo de sondas FDR de bajo coste permitiría extender su uso en todo tipo de instalaciones de riego. En la actualidad, la gran mayoría tiene un precio elevado y se suelen emplear, sobre todo, en investigación. Las sondas FDR permiten mejorar la gestión del riego en un mayor número de explotaciones agrícolas y, por tanto, mejorar la gestión del agua. De esta forma, se ahorra agua, energía y costes.

En cuanto a las conclusiones obtenidas en el estudio de Antonio Fernández, el sensor capacitivo FDR experimental ha funcionado de forma correcta. “Desarrollar sensores como los utilizados en este experimento harían extensible esta tecnología y supondría unos enormes ahorros en recursos hídricos y energéticos”, subraya el estudiante.

Las pérdidas de agua por percolación están influenciadas por los tratamientos de riego y suponen un 65% del agua aplicada al suelo. El empleo de este tipo de sensores reduciría este porcentaje a valores menores y mantendría el cultivo dentro del consumo de agua adecuado. La idea de futuro, explica Antonio Fernández, es programar el riego con estos sensores experimentales, de modo que el inicio y fin quede comprendido en los límites marcados por la capacidad de campo y el punto de marchitez.